Search

CLASES CERÁMICA GRES

Podrás explorar con la arcilla en la construcción de piezas de cerámica gres, en modalidad libre o guiada siguiendo un programa metodológico de clases.

No necesitas conocimientos previos, solo traer una pechera y muchas ganas. Todos los insumos, materiales y herramientas están incluidos en el arancel.

Las técnicas que podrás aprender son modelado y torno. En cuanto al modelado enseño: pellizco, colombín, placa y ahuecado. Respecto del torno, contamos con uno manual y otro eléctrico.

Revisa más información en el botón a continuación.

TALLER QUEMA RAKU OCCIDENTAL

El raku-yaki (楽焼) es una técnica tradicional oriental de elaboración de cerámica decorativa. Se cree que es originaria de Corea, sin embargo, es en Japón donde ha florecido y encantado a todos los que tienen contacto con ella, siendo los occidentales lo que la han modificado y masificado.

Raku deriva de la palabra kanji que significa disfrute o facilidad.

Un poco de contexto, el nombre rakuyaki o raku denota un tipo de cerámica japonesa que involucra una quema de baja temperatura y remover las piezas del horno mientras están brillantes. La quema tradicional japonesa considera introducirlas directamente en agua fría o dejarlas al exterior para que se enfríen solas, en ambos casos se presenta el choque térmico.

Los efectos en el esmalte son impredecibles, aunque algunas veces uno puede tener la confianza que los efectos pueden estar en cierto rango, es imposible anticipar precisamente la calidad de la superficie que se obtendrá. La libertad de permitir que estas cosas sucedan seduce al ceramista y al coleccionista. Lo único aparece en la experiencia raku, en especial en el momento que se abre la cámara de reducción.

En el taller podrás experimentar esta técnica, en un bosque esclerófilo en el Cerro Bustamante de la comuna de Curacaví, y compartir con otras y otros ceramistas, si quieres mayor información y las fechas 2025, sigue el siguiente botón. 

TIERRA SIGILATA

¿Quieres aprender a preparar tu propia Tierra Sigilata?

Recomiendo que tengas tus propias Tierras Sigilatas desde las pastas que usas habitualmente, para que tengas mejores resultados al aplicarlas en las superficies de las piezas, con el objetivo de cerrar los poros de éstas, para contribuir a la impermeabilidad de la pieza o para dar un acabado de lustre en las superficies que no serán esmaltadas.

Revisa la metodología completa que uso en mi taller, para llegar a ella tomé un taller presencial, sin resultados, seguí buscando recetas en literatura, y una segunda clase de Tierra Sigilata, para evitarte el recorrido que tuve que pasar, te dejo el paso a paso, bien detallado.

La receta está escrita y en formato de video, sigue el botón: Receta completa.

ESMALTES CERÁMICOS

Los esmaltes cerámicos son recubrimientos que se aplican a la superficie de las piezas cerámicas para darles un acabado, dependiendo del resultado que buscamos, ya sea, impermeabilizar, color, textura o brillo, es el tipo de esmaltes que usaremos.

Básicamente, el esmalte se funde con la exposición a temperaturas durante un tiempo en el proceso de cocción, formando una capa vitrificada.

La elección de un esmalte debe estar supeditada a la pasta utilizada en la construcción de la pieza y la curva de temperatura que será horneada, estos 3 elementos deben trabajar juntos: pasta / esmalte / horneada.

La lectura o interpretación de los resultados es clave para realizar ajustes, por ejemplo, podríamos tener una pieza con esmalte cuarteado o con escamas, usando una pasta y esmaltes formulados para la misma temperatura, pero no sabemos ¿qué pasó? ¿cómo lo ajustamos? Puede que el resultado lo aceptemos aunque no era lo que buscábamos, pero es importante tener presente que un mal comportamiento de un esmalte frente la pasta puede debilitar la estructura de la pieza haciéndola más fragil.

 

Son diversas las variables que se ponen en juego al momento de elaborar un esmalte, si te interesa aprender más sobre ellos, puedes revisar el taller introductorio a los esmaltes, para comenzar con este camino.

Aprenderás a interpretar resultados, colaborando a mejorar la durabilidad de tus piezas en caso que sigas trabajando con esmaltes comerciales, también podrás aprender a modificarlos obteniendo diferentes colores mediante óxidos naturales o pigmentos. Te enseñaré conceptos básicos, la estructura del esmalte, y te entregaré 2 bases para practicar la elaboración, y que a futuro en tu taller puedas hacer los ajustes necesarios para lograr un buen comportamiento entre tu pasta, el esmalte y la horneada.

TRANSFERENCIAS CERÁMICAS

Las transferencias cerámicas son técnicas de decoración utilizadas en cerámica para aplicar imágenes, patrones o textos sobre superficies cerámicas. Estas técnicas permiten reproducir diseños detallados o complejos de forma más precisa y eficiente que si se ilustraran a mano, permitiendo producción en serie de forma rápida, con un acabado profesional. Aquí te explico en qué consisten y cómo se hacen:

Primero comienzas con el diseño, que se crea digitalmente o a mano y luego se imprime en papeles específicos, con tintas especiales, se aplican en diferentes estados de la cerámica, algunas técnicas se traspasa la imagen en estado de cuero, otras en el bizcocho y/o en una pieza ya esmaltada, necesitando para esta última una tercera horneada.

El mundo de las transferencias es tremendamente amplio, con las nuevas tecnologías se suman nuevas formas de traspaso, algunos tipos de transferencias cerámicas, son las calcomanías cerámicas comerciales, transferencias hechas a mano como stencil o con impresoras especiales, fotos o fotocopias, y serigrafía.
 

La serigrafía es la que me ha cautivado, profundizando en los calcos vitrificables de sobrecubierta, Si quieres aprender hacer tus propios calcos sigue la siguiente botón, para revisar los contenidos y las fechas de los talleres.

¿Dónde está ubicado el taller?