Search

Tierra Sigilata

La Tierra Sigilata técnicamente es un engobe coloideal, recibe ese nombre por encontrarse de manera natural en algunas regiones de Italia, su significado es tierra sellada, alude a la cerámica impermeable.

El procedimiento es extraer de la pasta las partículas más livianas o coloides, para aplicarlas en las superficies de las piezas, con el objetivo de cerrar los poros de éstas, para contribuir a la impermeabilidad de la pieza o para dar un acabado de lustre en las superficies que no serán esmaltadas.

Por lo general se hidrata la pasta de manera exagerada, se agregan desfloculantes o antidecantantes, se sacan las partículas coloideales, que son las más livianas y luego se deshidrantan. A continuación muestro la receta y metodología que uso en mi taller después de haber tomado 2 cursos en talleres diferentes, ustedes pueden probar y llegar a sus propios procesos.

Ingredientes:

  • 2 kg de pasta seca
  • 4 lts de agua (mejor si es destilada)
  • 10 cc de silicato de sodio

Necesitarás:

  • Balanza
  • Botella de 5 lts
  • Corta cartón
  • Recipiente plástico de 5 lts
  • Pocillo para usar en el interior del recipiente plástico
  • Olla sin mangos plásticos
  • Recipiente para guardar la sigilata

Proceso:

  1. Cortar en tiras de 2 a 3 cm, de la pasta que usarás, importante considerar la medida del diámetro del gollete de la botella, dejar secar completamente.
  2. Pesar 2 kg de pasta seca, e introducir en la botella. Agregar 4 lts de agua y 10 cc de silicato de sodio. Asegurar la tapa para agitar enérgicamente, repetir el agitado espaciado durante 24 hrs, para garantizar que la pasta se encuentra disuelta y bien mezclada.
  3. Dejar reposar entre 24 a 48 hrs. Si pasado este tiempo no has podido sacar la sigilata, vuelves agitar la botella y la dejas reposar nuevamente.

Nota: Importante no agitar ni mover brusca la botella, desde aquí en adelante.

  1. Identificar 3 capas, marcar con un plumón, para tener la referencia a la vista, al momento de cortar la botella.
  2. Introducir el pocillo boca abajo en el interior del recipiente plástico de 5 lts, con el objetivo de alzar la botella, ubicar la botella sobre el pocillo.
  3. Sacar las 2 capas superiores de Tierra Sigilata, que están muy líquidas, cortar la botella de forma vertical, hasta la segunda marca, con especial atención de no moverla demasiado y que el líquido salga lento, seguimos haciendo cortes hasta llegar a la segunda marca.
  4. Trasladar la sigilata a una olla para deshidratar, la puedes poner sobre el horno si lo tienes encendido, o la sol o sobre una estufa, y si tienes apuro sobre el hornillo de la cocina. Requiere bastante tiempo, hasta llegar a una consitencia de yougurt líquido.
  5. Guardar en un recipiente con tapa para evitar contaminación y rotulado, especificando el origen de la pasta que usaste para la sigilata.

Adicionalmente, es posible agregar óxidos colorantes, como cobre, cobalto y Hierro.

 

Algunas recomendaciones al aplicar la Tierra Sigilata, partimos por mezclar bien, para asegurar que está homogénea, al cargar el pincel, lo hacemos con poca cantidad, para evitar escurrimiento de gotas o capas muy gruesas, porque se busca obtener una capa suave y delgada. Si deseas hacer más cubritiva la Tierra Sigilata, aplicamos otras capas sucesivas, una vez que la anterior está relativamente seca, eso es cuando no arrastras con el pincel la capa anterior.

Una vez que estás conforme con la aplicación de la Tierra Sigilata, nos mantenemos atentos a la pieza revisando si secó lo suficiente para partir con el bruñido, eso es cuando al tocar con un dedo no se marca la huella digital.

El bruñido se realiza en dos pasos, primero con bolsa, sostenemos ésta entre los dedos, confirmando no tener pliegues, para no rallar la pieza, y luego frotamos la pieza con los dedos envueltos en la bolsa. Si empieza hacer oposición o resistencia, se debe a que se humedeció, para eso debes secar y sigues bruñendo. Y por último, bruñes la pieza con piedras o con los elementos que uses habitualmente.