QUEMA RAKU OCCIDENTAL
Un poco de historia, los orígenes del raku se puede rastrear hacia el siglo 16 en Japón, con piezas destinadas para la ceremonia del Te. Se conoce a Chojir como el linaje de ceramistas dedicados al raku, los que han traspasado la técnica y estilo a sus generaciones hasta el día de hoy.
En la actualidad se ha modificado por diferentes ceramistas occidentales, incorporado una cámara para generar reducciones de oxígeno, buscando compensar la diferencia de atmósferas que tienen hornos a leña, con virutas o aserrín de madera o papel de diario, en el taller usamos estos dos últimos.
Los métodos contemporáneos, considera bizcochar la pieza, aplicar esmalte de baja temperatura, quemar a 1000ºC, retirar del horno y depositar la pieza en un contenedor hermético con algún elemento de combustión.


Es posible realizar múltiples quemas de una misma pieza, incluso hasta 10 veces, esto te puede llevar a un resultado maravilloso o a la destrucción total: pero más importante es pasarla bien y sobretodo cuidarte mientras lo haces, y considerar que con cada quema adicional aumenta la fragilidad de tu pieza por los choques térmicos acumulados.
El resultado no se puede garantizar, como hemos dicho antes, es variable depende del horno, de la receta de la pasta y del esmalte, la constitución química de los ingredientes de esas recetas, la disparidad en la mezcla y aplicación del esmalte, la quema, la cámara de reducción y los elementos de combustión. En el taller, usamos 3 esmaltes que tienen un buen rango de comportamiento, y se encuentran muy probados en nuestro horno a gas de tiro directo, con nuestras cámaras de reducción (tarros metálicos) y la viruta de madera y papel de diario que usamos.
No todas las pastas sirven para el raku, solo las que soporten el choque térmico, lo bueno es que todas se pueden ajustar para que así lo sean, para ello se agregan estructurantes como el talco, chamote fino o grueso, arena lavada de río, y cuarzo impalpable o granular. Al agregar cualquiera de ellos, usar uno o combinación de ellos como máximo en total no superior al 10%, atención que la medida es para el material en seco, por lo que debes secar tu pasta, y luego realizar las adiciones.
En La Casa del Ceramista encuentras una pasta lista para usar que se encuentra rotulada para raku, además puedes puedes usar la pasta nacional, sin necesidad de agregar estructurales.


Algunas formas soportan mejor el choque térmico que otras, algunas recomendaciones son: asegurar que el trabajo tiene paredes homogéneas, de similar espesor, no muy gruesa, trata de construir de una sola pieza sin uniones (evitar cuadrados, cajas, añadidos como brazos, asas, u otro, platos planos, los con alguna curva tienden a ser más resistentes), y no muy delgada para que resista tomar con las pinzas.
En nuestro taller quema raku occidental debemos ajustarnos al tamaño del horno, dispondrás de medio horno, en concreto el espacio que podrás utilizar es de 25 cm de alto y 25 cm de ancho. Entregando la libertad de definir si quieres quemar una gran pieza de esas dimensiones máximas o varias ajustándose a ese mismo espacio con 2 placas a disposición.
Las técnicas de carbonización que puedes elegir son:
- plumas, crin o azúcar
- esmalte para raku occidental.
- raku desnudo o naked raku, para ésta debe haberse aplicado sigilata.
¿Es necesario aplicar sigilata en todas las piezas? No, salvo para Naked Raku, solo para este caso es necesario que la pieza tenga T. Sigilata y se encuentre bien bruñida. Y es un deseable para la pieza que le aplicarás crin y plumas.
El tratamiento de superficie en estado de cuero te permite obtener diferentes resultados en la pieza, visualizamos 2 alternativas:


- No realizar ningún tratamiento a la superficie, te permitirá aplicar bien el esmalte y las superficies sin esmalte serán carbonizadas en la cámara de reducción, ofreciendo una textura mate, porosa y negra.
- Suavizar la superficie de la pieza mediante:
- Bruñido tradicional con piedra, ágata u otro elemento que uses habitualmente, entrega un brillo más profundo del tono de la pasta, en ocasiones metalizado por la carbonización, además aporta un tipo diferente de craquelado en la superficie esmaltada.
- Aplicar Tierra Sigilata ofrece un paño del color de la T. Sigilata (la puedes pigmentar, resultados interesantes con O. cobre, fierro o cobalto). Recomendamos bruñir la pieza de forma tradicional en estado de cuero, aplicar sigilata con pincel (3 a 4 capas), bruñir con bolsa plástica y finalmente volver a bruñir la pieza. Entrega un brillo más profundo metalizado por la carbonización, además aporta un tipo diferente de craquelado en la superficie esmaltada y al usar el esmalte transparente se visualizan los tonos de la sigilata utilizada.
Alternativas de esmaltado:
- Uso del esmalte exclusivo: blanco, transparente o turquesa, mediante inmersión, chorreo o pincel.
- Aplicar óxidos colorantes con pincel sobre el esmalte.
- Realizar reservas de esmalte con cera de piso, para destacar la carbonización de la pasta.
- Combinación de las anteriores.
La quema raku americano se construye sobre lo impredecible y cambiante, así que toma ventaja de esto. El esmaltado mediante inmersión, chorreado, pincelado o spray, pueden entregarte diferentes colores y efectos; el espesor del esmalte también es un factor que puede variar el color.
TEMAS IMPORTANTES:
- Traer piezas construidas con las recomendaciones del presente texto, en especial respetar las medias máximas, en una combinación de medidas (no todas con las medidas máximas).
- Traer ropa que te proteja del calor, zapatos deben ser cerrados con suela antideslizante, ideal de cuero, pantalón largo (evitar el poliéster o con broches metálicos) y polera o polerón manga larga para cubrir tus brazos. Adicional si te molesta el humo, se recomienda una mascarilla.
- Traer colación individual o compartida si el grupo se anima, los alimentos no están incluidos en el taller. Contamos con parrilla, brazero u horno para calentar lo que quieras.
- Llegar puntualmente para no retrasar la primera quema.

